Según un estudio el café puede proteger a las mujeres de una forma agresiva de cáncer de mama. Esta bebida puede proteger a las mujeres, especialmente si se toman cinco o más tazas al día.Así lo afirma una investigación que apareció publicada hoy miércoles en la revista "Breast Cancer Research".
Las mujeres que beben abundante café tienen menos posibilidades de desarrollar el llamado cáncer de mama con receptores de estrógenos negativos, que no responden a ciertos fármacos, por lo que la quimioterapia es generalmente la única opción.
Según este estudio, hecho por expertos del Instituto Karolinska de Estocolmo, las mujeres que toman mucho café tienen menos posibilidades de desarrollar el cáncer que aquellas que beben poco. Los investigadores analizaron los casos de 6.000 mujeres que pasaron la menopausia.
Así, entre las que bebían cinco tazas o más de café al día el riesgo de desarrollar el cáncer de mama se reducía en un 57 por ciento, comparado con las que tomaban menos de una taza llena.
"Se halló que un alto consumo diario de café está asociado con una significativa reducción de cáncer de pecho con receptores de estrógenos negativos entre las mujeres que pasaron la menopausia", señalan los expertos.
Otros estudios han sugerido que el café reduce el riesgo de otros cánceres, incluido el de próstata y el de hígado.
Los investigadores del citado instituto creen que el café puede tener compuestos que afectan a distintos tipos de cáncer de mama.
Para el director de política de la organización Breakthrough Breast Cancer, Caitlin Palframan, "es interesante que esta investigación sugiera que el café puede reducir el riesgo de cáncer de mama (de estrógenos) negativo".
"Pero -agregó- no todos los estudios están de acuerdo sobre los efectos de consumir café y, por lo tanto, no alentaríamos a las mujeres a incrementar el café que beben para protegerlas del cáncer de mama".
"Lo que sabemos es que las mujeres pueden reducir las posibilidades de desarrollar cáncer de mama si mantienen un buen peso, reducen el consumo de alcohol y hacen actividad física regular", agregó Palframan.
LONDRES
EFE
|
|
Cada mujer tiene la responsabilidad de la prevención y detección temprana del cáncer de mama.
Mujer prevenida vale por dos. Por eso la tarea de cuidar el cuerpo y la mente para evitar el cáncer de mama le compete a cada mujer, pero la familia puede participar al crear conciencia acerca del tema hablándolo abiertamente.
"La mamá pone su cuota al enseñarle a su(s) hija(s) la importancia y la técnica del autoexamen de senos, y el esposo no solo se involucra de esa manera, sino también participando del examen, porque algunos tumores han sido detectados cuando las parejas, durante su intimidad, descubren lesiones que ameritan estudio", sostiene el mastólogo Sebastián Quintero.
Ese autocuidado debe ser una tarea inaplazable, más si se tienen en cuenta las cifras de Globocan, agencia de la Organización Mundial de la Salud: "en el 2008 (último dato disponible) se registraron 6.655 nuevos casos y 2.120 muertes por cáncer de seno, convirtiéndose y desplazando al cáncer uterino como el de mayor incidencia y mortalidad en Colombia", asegura Quintero. Por eso, en la tarea de concientización de la enfermedad, el mastólogo, asesor de la Liga contra el Cáncer, menciona como los pecados más frecuentes:
* Pensar que nunca me pasará a mí: son muchas las mujeres que no acuden a un especialista, o que se realizan los exámenes de tamizaje por esta razón, sin embargo, es más frecuente que todas conozcan en su círculo social a alguien que padece la enfermedad y esto les encienda las alarmas.
* Falta de acceso a servicios de salud: un número importante de mujeres no pertenece al régimen de seguridad social para poder consultar y, aún más preocupante, que cuando se tiene acceso, se dilata o se obvia la realización de estudios de tamizaje en mama.
* Por tradicionalismo: pudor, creencias religiosas e incluso esposos celosos impiden que ellas recurran a un examen clínico de senos, retrasando así el diagnóstico temprano. Por estas mismas razones no se practican el autoexamen.
ESAS FALLAS EN EL AUTOEXAMEN...
La principal es la no realización del mismo. Aunque en Colombia el 90 por ciento de las mujeres conoce del autoexamen, solo tres de cada cinco mujeres se lo han realizado, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. ¿Pero cuántas de ellas se hacen el examen bien?
Para el mastólogo Sebastián Quintero esa es otra de las varias consideraciones que se deben tener en cuenta en la lista de errores frecuentes en este chequeo:
1. Equivocarse en el momento de realización del estudio. Este debe hacerse una vez al mes, entre el quinto y séptimo día después de la menstruación.
2. Realizar la palpación de forma inadecuada. Debe hacerse con la superficie de los dedos índice, corazón y anular, en movimientos circulares, y recorriendo la totalidad de la glándula mamaria.
3. A pesar de que se realizan los movimientos de forma adecuada, se deja la mayor parte del seno sin examinar por afán.
4. Olvidar realizarlo en dos posiciones (acostada y luego de pie), hay lesiones que pueden palparse en una de estas posiciones y no en la otra, por esta razón siempre se hace en dos posiciones.
En su agenda
* Anote practicarse el examen clínico con el especialista. Se recomienda a partir de los 20 años, cada 3 años, y a partir de los 40, anualmente.
* Practicarse el autoexamen mensual.
* Realizarse cada año la mamografía si tiene más de 40 años. Y, por favor, reclame el resultado para que lo revise un especialista.
"En Colombia hay mamógrafos digitales que a diferencia de los análogos permiten una muestra más nítida de posibles anormalidades", explica la epidemióloga Linda Ibatá.
Los hombres recién diagnosticados con cáncer de próstata pueden ayudar a mantener a raya su enfermedad si caminan a buen ritmo durante al menos tres horas semanales, según un reciente estudio.
Un grupo de expertos de la Universidad de California en San Francisco observó que realizar ese ejercicio puede reducir a la mitad las posibilidades de crecimiento del tumor y de propagación de las células cancerígenas en los dos años siguientes al diagnóstico.
La investigación, publicada en la revista Cancer Research, apunta que un paseo relajado no tiene el mismo efecto.
En todo caso, los autores del estudio aseguran que estos hallazgos deben ser interpretados con cautela porque los participantes que caminaban más solían ser más jóvenes, más delgados y no fumadores, lo que también podría explicar las diferencias observadas respecto a los que hacían menos ejercicio.
El estudio de la Universidad de California en San Francisco analizó la evolución de 1.455 hombres, la mayoría de alrededor de 60 años, diagnosticados con un cáncer de próstata "localizado", es decir, que todavía no había empezado a extenderse.
A los participantes se les pidió que explicaran qué promedio de ejercicio realizaban en una semana y de qué tipo era esa actividad.
La clave: proteínas en la sangre
Durante los 31 meses que duró el seguimiento, los investigadores estadounidenses registraron 117 diferentes tipos de evolución, entre ellos, la recurrencia de la enfermedad, tumores óseos y muertes causadas específicamente por el cáncer de próstata.
Hallaron que los hombres que caminaban durante al menos tres horas a la semana eran mucho menos propensos a presentar alguno de esos síntomas de empeoramiento.
En esos enfermos la tasa de progresión de la enfermedad que registraron fue un 57% menor que en aquellos que andaban a ritmo suave y durante menos tiempo. Los científicos creen que realizar esas caminatas puede tener un efecto en la progresión del cáncer porque modifica los niveles en sangre de algunas proteínas que -según se ha demostrado en el laboratorio- estimulan la propagación de las células cancerígenas.
Caminar nunca está de más
"Parece que los hombres que caminan de forma enérgica tras su diagnóstico pueden retrasar o prevenir la progresión de su enfermedad", aseguró el investigador que lideró el proyecto, Erin Richman.
Explicó que "el beneficio de andar depende realmente de cuán rápido se hace. Pasear tranquilamente no parece tener ningún beneficio".
Helen Rippon, jefa de investigación en el Prostate Cancer Charitydijo que "aunque esta investigación tendrá que repetirse para corroborar que sus resultados pueden aplicarse a cualquier paciente con cáncer de próstata, aconsejamos sin duda a los hombres con ese diagnóstico que se aseguren que su estilo de vida incluye una buena cantidad de actividad física, y caminar es, a menudo, la forma más fácil de conseguirlo". Liz W
oolf, de la organización Investigación Oncológica Británica apuntó: "Sabemos que hay muchos beneficios en el ejercicio y que puede ayudar a la gente a recuperarse más rápido después del tratamiento contra el cáncer pero es difícil establecer niveles específicos en los que influye ya que las necesidades y habilidades de cada individuo son diferentes".
Añadió que "para estar seguros, es importante que los pacientes consulten con su médico antes de llevar a cabo alguna forma nueva de ejercicio".
Fuente: TERRA.COM - Noticias
Vacunación según el esquema del PAI.
Objetivos: Erradicar, Eliminar y controlar las enfermedades, contempladas en el esquema del PAI adoptado para Colombia, con el fin de cortar cadenas de transmisión, disminuyendo las tasas de enfermedad mortalidad y morbilidad, prioritariamente en la población objeto del PAI.
Objetivos específicos:
-Reducir la morbi mortalidad causadas por Enfermedades de los eventos contemplados en el esquema PAI para el país y en la población objeto, a través del fortalecimiento de los planes de erradicación, eliminación y control implantados en el país y de los que se adopten en el futuro
-Consolidar y mantener la erradicación del virus salvaje de la poliomielitis intensificando las acciones de vigilancia epidemiológica del evento.
-Erradicar el sarampión en el municipio.
-Mantener coberturas útiles con todos los biológicos del PAI.
-Garantizar la vacunación permanente y oportuna de recién nacidos institucionalmente en Pereira.
-Garantizar la sostenibilidad del PAI asegurando el respaldo político y administrativo.
-Garantizar la vacunación en toda la red de Administradores de servicios de salud y Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, en horarios adecuados y oportunos para la población de referencia.
-Fortalecer la estrategia de vacunación regular como garantía para la sostenibilidad de las coberturas útiles.
-Mejorar la capacidad técnica y gerencial del talento humano responsable del PAI en todas las entidades territoriales.
-Reducir al mínimo posible las oportunidades pérdidas para vacunar en población objeto.
Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad.
La Alcaldía de Pereira a través de la Secretaría de Salud y Seguridad Social agradece a todas las entidades que contribuyeron al logro del objetivo de la Jornada de Vacunación de las Américas del 30 de Abril del 2011, como también a los padres de familia y adultos mayores que atendieron al llamado.
Este día se logró vacunar en el municipio alrededor de 3.437 personas, de las cuales 1.686 corresponden a adultos mayores. Los 1.751 restantes son niños y niñas menores de 5 años a quienes se les completaron los esquemas básicos de vacunación con primeras dosis y se les aplicaron los refuerzos necesarios.
De igual manera, se informa a aquellas personas que no pudieron asistir a la jornada del pasado sábado, que durante este mes los niños y niñas pueden acudir a la institución de salud más cercana para recibir las vacunas faltantes de forma gratuita.
“Recordemos que vacunar a nuestros hijos es proteger a nuestra comunidad, por eso reiteramos la invitación para que los padres de familia y cuidadores cumplan con este deber y entre todos, logremos una niñez saludable”, comentó Julián Mauricio Trejos Hernández, Secretario de Salud y Seguridad Social de Pereira.
Abstenerse de ingerir alimentos o bebidas durante un período de tiempo no suele asociarse a la buena salud.Pero ahora, una nueva investigación descubrió que ayunar periódicamente podría ser bueno para la salud y el corazón.
Según los investigadores del Instituto del Corazón del Centro Médico Intermountain, en Utah, Estados Unidos, el ayuno no sólo reduce el riesgo de enfermedades del corazón y diabetes, sino también provoca cambios positivos importantes en los niveles de colesterol de una persona.El estudio fue presentado durante la reunión anual del Colegio Estadounidense de Cardiología, que se celebra en Nueva Orleans.
El hallazgo confirma los resultados de un estudio presentado en 2007 llevado a cabo con mormones, cuyas enseñanazas religiosas incluyen ayunar durante 24 horas el primer domingo de cada mes.
Se encontró que estas personas tenían 39% menos riesgo de sufrir enfermedad de las arterias coronarias, una de las principales causas de muerte tanto de hombres como mujeres, que quienes no ayunaban.
Ahora, el mismo equipo de investigadores confirmó esos resultados, y además, encontró que ayunar reduce varios factores de riesgo cardiovascular como el nivel de triglicéridos en la sangre, el peso corporal y los niveles de glucosa en la sangre.